En Hidalgo alrededor de 34 mil personas indígenas hablan algún dialecto o lengua materna, pero no hablan español, por lo que carecen del acceso a servicios públicos como salud, seguridad, desarrollo social, educación y procuración de justicia, señaló Cuauhtémoc Capetillo, líder del Movimiento Lingüístico por la Inclusión en Hidalgo.
El promotor cultural expresó que las personas que habitan en las comunidades rurales de la Huasteca, la zona Otomí Tepehua y la Sierra padecen de la falta de accesibilidad de sus derechos sociales, debido a que no han tenido acceso a los servicios públicos básicos. Según el también activista, las personas que no hablan ni leen español tienen problemas de inclusión, pues todos los servicios públicos que ofrece el Estado son exclusivamente en español, el idioma oficial del país, pero no se han efectuado políticas públicas enfocadas en atender esta problemática.
Añadió que no se han implementado las suficientes acciones de adhesión a este sector social, debido a que representa una minoría que no es considerada por las instituciones, por lo que pidió que se implementen mecanismos para que las personas que no hablan español puedan tener un acceso general y eficiente a la salud. Asimismo, indicó que el reconocimiento a las lenguas maternas es insuficiente al no existir protocolos en las diferentes instituciones para que las personas puedan expresarse de esta forma, por lo que incluso son señaladas por parte de los servidores públicos y se deteriora la viabilidad de del mismo.
También cuestionó que las personas que sólo hablan una lengua indígena no hayan sido incluidas en los programas generales de educación para que desarrollen una formación multilinguística en la que desarrollen tanto el español como su lengua materna, lo que brindará mayor riqueza a la cultura. Sostuvo que se necesitan acciones estratégicas para que las personas con esta condición no sean discriminadas de forma sistemática y se garantice su pleno desarrollo con una inclusión integral.